Estamos haciendo un blog para la clase de tecnología |
miércoles, 20 de febrero de 2008
Capa de ozono
El clorofluorocarbono (denominados también CFC) es cada uno de los derivados de los hidrocarburos saturados obtenidos mediante la sustitución de átomos de hidrógeno por átomos de flúor y/o cloro principalmente.
|
El enrarecimiento grave de la capa de ozono provocará el aumento de los casos de melanomas (cáncer) de piel, de cataratas oculares, supresión del sistema inmunitario en humanos y en otras especies. También afectará a los cultivos sensibles a la radiación ultravioleta.
Para preservar la capa de ozono hay que disminuir a cero el uso de compuestos químicos como los clorofluorocarbonos (refrigerantes industriales, propelentes), y fungicidas de suelo (como el bromuro de metilo) (Argentina, 900 toneladas/año) que destruyen la capa de ozono a un ritmo 50 veces superior a los CFC.
Hay que tomar conciencia de la gran cantidad de moléculas de ozono que se destruyen diariamente por culpa de la actividad humana y que tomando las medidas adecuadas se podría remediar.
La deforestación
Hasta una quinta parte de las emisiones de CO2 mundiales se deben a la tala indiscriminada de árboles. Ésta, a la vez que empobrece el suelo y lo deja desprotegido ante la erosión y la evaporación del agua, contribuye aún más al cambio climático.
Al aumentar las sequías y la presión humana sobre el manto forestal, éste se ve en peligro.Debido al cambio climático se espera un aumento en las sequías y en los incendios. En muchos casos los incendios están asociados a la deforestación, cuyo efecto acelerador sobre la desertificación es conocido. A menudo, la tala es debida a la búsqueda de suelos para implementar monocultivos intensivos altamente demandantes en energía, agua, abonos derivados del petróleo y tóxicos que contaminan las aguas subterráneas y superficiales.
La pérdida de los bosques y de las especies afectará a la vida de todos con costes económicos desproporcionados en los países pobres y en vías de desarrollo.Es urgente una lucha detener la deforestación causada por la extracción irresponsable de recursos forestales y la quema de bosques primarios para introducir ganadería y cultivos como la soja, destinada en gran medida a la alimentación animal de los países industrializados.
El deshielo del Ártico
Las temperaturas del Ártico y podrían subir entre 4 y 7 grados Celsius para el 2100, aproximadamente el doble del promedio mundial proyectado por informes de la ONU. Siberia y Alaska ya se han calentado entre 2 y 3 grados C desde la década de 1950.
Los posibles beneficios para países como Estados Unidos, Canadá o Rusia que lindan con el Ártico serían pescas productivas, fáciles accesos a depósitos de gas y petróleo (se calcula que un 25% de las reservas mundiales) o rutas navieras transárticas.Este deshielo amenazaría a los indigenas que viven en el Ártico además de los hábitats de animales y plantas.El mar congelado alrededor del Polo Norte, por ejemplo, podría casi desaparecer en el verano para finales de este siglo. La extensión del hielo ya se ha encogido entre un 15 y un 20 por ciento en los últimos 30 años.
"Es poco probable que los osos polares sobrevivan como especie si hay una casi completa pérdida de cubierta helada en el mar en el verano", dijo el informe. En tierra, las criaturas como el conejo de Noruega, los caribú, los renos y los búhos nevados están trasladándose a zonas del norte mucho más estrechas.
Deshielo de un glaciar en la Patagonia
Deshielo del Ártico de 1979 hasta 2007
Biocombustibles más perjudiciales que beneficiosos
Hoy en día países como Brasil, Alemania, Austria, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Malasia y Suecia son pioneros en la producción, ensayo y uso de biodiesel en automóviles.
¿ Pero qué es el Biodiesel ? Se llama así al gasóleo que se produce a partir de aceites vegetales de diferentes orígenes, como soja, maní, maíz, la avena, el mijo, y otros tales como el aceite para cocinar usado o incluso los excrementos animales.Además de estos, en los últimos años se ha producido biodiesel a partir de la colza, el girasol, la palma y de las algas, Los expertos en temas energéticos conocen a este tipo de biocombustibles como “combustibles líquidos derivados de las plantas u otros elementos de la biomasa“.
Resumiendo,
Masa vegetal (o animal) + fermentación = biocombustible
Para producirlo, el aceite se extrae de la semilla cultivada, dejando atrás harina de semilla que puede usarse como forraje animal. Luego es refinado y sometido a la transesterificación, lo que produce glicerina como un derivado. El biodiesel puede usarse en su forma pura (100% biodiesel) o mezclado en cualquier proporción con diesel regular para su uso en motores de ignición a compresión.
El biodiesel puede ser utilizado en su forma puro, llamado B100, o mezclado. En este último caso, en su forma mas común, se le llama B20 (20% biodiesel, 80% diesel convencional).El mundo está al borde de que se produzca una escasez de combustibles fósiles, y los biocombustibles se están presentando como la solución intermedia entre una economía basada en residuos fósiles y otra basada en el hidrógeno (el hidrógeno es visto como el verdadero combustible del futuro, pero actualmente su precio de mercado es aún muy alto).
Aunque estos biocombustibles (como el biodiesel o el bioetanol) están siendo presentandos como “neutrales en emisiones de carbono“, ya que no contribuyen a las emisiones de carbono porque su quema simplemente devolvería a la atmósfera el dióxido de carbono que las plantas absorbieron cuando estaban creciendo en el campo.
Dado que cada año se usa una cantidad de combustibles fósiles por valor de cuatro siglos de plantas y animales, la idea de que sencillamente podemos reemplazar este legado fósil (y la extraordinaria densidad de energía que nos da) por energía ecológica parece poco realista, ya que no hay suficiente tierra arable en la cual cultivar todos los cultivos de biocombustible necesarios para satisfacer el voraz apetito de los países industrializados.
Las principales ventajas que aporta este nuevo tipo de combustible son las siguientes:
Compatibilidad con la mayoría de motores diesel actualmente comercializados.
No contiene azufre (reducción de las emisiones de óxido de azufre)
Bajo contenido en hidrocarburos aromáticos (componentes cancerígenos)
Combustible biodegradable y menos tóxico que el petróleo.
Condiciones de almacenamiento más seguras (punto de inflamación 100°C más elevado que el combustible diesel)
Producción a partir de una fuente renovable.
Aunque su utilización es compatible con la mayoría de motores diesel, los inconvenientes de su uso son, actualmente, superiores a las ventajas.
Las principales desventajas son las siguientes:
Aumenta el de los alimentos lo que perjudica gravemente a los países subdesarrollados.
Provoca la tala de bosques para el cultivo de maíz, avena, soja etc..
Debido a que el biodiesel libera una menor cantidad de energía en la combustión (aproximadamente 10%), el consumo de carburante se ve incrementado y la potencia del vehículo reducida.
La calidad del arranque en frío se degrada, puesto que la densidad y la viscosidad del biodiesel es mayor.
La cantidad de óxidos de nitrógeno emitida es superior y por tanto se necesita un sistema de postratamiento especial para respetar las normas europeas de polución.
Actualmente, este combustible no es reconocido como una alternativa por los constructores y por tanto los motores no han sido optimizados par su uso.
El coste de la producción del litro de biodiesel (0,5€) es más elevado que del litro de diesel (0,2-0,25€), lo que constituye un handicap muy importante.
Consecuencias del cambio climático
El calentamiento será más importante en los continentes y en las latitudes elevadas.- El nivel de los océanos podría aumentar de 0,18 a 0,59 metros al final de este siglo respecto al periodo 1980-1999.- Las olas de calor y las fuertes precipitaciones serán más frecuentes y los ciclones tropicales, tifones y huracanes, serán más intensos.- Las precipitaciones serán más fuertes en las latitudes elevadas, pero disminuirán en la mayoría de las regiones emergentes subtropicales.
IMPACTOS PRINCIPALES:- "El cambio climático antropogénico (de origen humano) y sus consecuencias podrían ser repentinas o irreversibles".- Del 20 al 30% de las especies vegetales y animales podrían extinguirse si la temperatura mundial aumentase entre 1,5 y 2,5 grados respecto a 1990.- La salud de millones de personas se verá sin duda afectada por la desnutrición, la muerte y las enfermedades vinculadas a las olas de calor, las inundaciones, sequías, tormentas e incendios.- En las regiones polares se reducirán los glaciares y bancos de hielo. En el Polo Norte, el banco de hielo podría desaparecer antes de final del siglo XXI.- El aumento del nivel del mar amenazará a las islas pequeñas.- Las consecuencias del calentamiento afectarán principalmente a las regiones más pobres, que son también las más vulnerables, en Latinoamérica, Asia y Africa.- En Europa, las inundaciones, la disminución de la capa de nieve en montaña y las canículas pondrán en peligro numerosas actividades económicas.
Curiosidades del cambio climático
La placa total de hielo de la Antártida tiene suficiente agua para elevar 62 metros el nivel del mar
En 2002, la capa de hielo de 500.000 millones de toneladas Larson B, que cubría un área el doble de grande que la ciudad de Londres, se desintegró en menos de un mes
Si Groenlandia se fundiera completamente, provocaría una subida del nivel del mar en el Planeta de casi 6 metros
Un nuevo estudio llega a la conclusión de que el calentamiento global está disminuyendo el número de ciclones que azotan Florida y el resto de Estados Unidos, y es probable que el fenómeno continúe. Estudios anteriores habían asegurado precisamente lo contrario, que el calentamiento global estaba aumentando el número e intensidad de los ciclones.
El estudio, realizado por dos respetados investigadores del sur de la Florida, encontró que los océanos del planeta se han estado calentando desde hace más de un siglo. Eso no es ninguna sorpresa , pero esto pudiera serlo: esos océanos más cálidos están produciendo vientos transversales más fuertes que tienden a suprimir el desarrollo de los ciclones, según los científicos. ”Encontramos un suave descenso en los ciclones que llegan a EEUU a medida que los océanos se calientan”, afirmó Chunzai Wang, oceanógrafo y meteorólgo en la instalación de investigaciones del National Oceanic and Atmospheric Administration en Virginia Key.
Posibles soluciones del cambio climático
. Desde septiembre de 1996, las compañías petrolíferas noruegas están inyectando dióxido de carbono en un acuífero. En Indonesia, se proyecta inyectarlo en acuíferos profundos.
La cantidad total que se pretende inyectar se aproxima al equivalente a las emisiones anuales de dióxido de carbono de la UE.Los científicos están pensando bombear o secuestrar desde la atmósfera el dióxido de carbono e inyectarlo bajo tierra y así reducir las emisiones y sus efectos .Además del gasto económico que supone, los riesgos de estos procesos son evidentes.
El almacenamiento masivo no será nunca perfecto y podría haber pérdidas masivas o graduales lo que supone un altísimo riesgo pues el CO2 en grades cantidades es un gas venenoso que puede acarrear la muerte a los seres vivos. En este hecho se basan los ecologistas y otros grupos que ven a los almacenamientos masivos como bombas de relojería futura, temiendo que escapes masivos e incontrolados puedan perjudicar a la vida animal y humana.
El principal causante del cambio climático:el dióxido de carbono
Alrededor de las tres cuartas partes de las emisiones de CO2 antropogénicas que se han producido en los últimos 20 años en el mundo se deben a la quema de combustibles fósiles. El resto se debe fundamentalmente a los cambios en el uso del suelo y, especialmente, a la deforestación.Actualmente, los océanos y los suelos están absorbiendo en conjunto aproximadamente la mitad de las emisiones antropogénicas de CO2. A pesar de esto, las concentraciones de CO2 en la atmósfera siguen aumentando en torno a un 0,4 % anual.
España es el país más afectado por el cambio climático de toda Europa y no obstante es el más alejado del mundo de sus objetivos de Kioto, con un aumento del 48% de las emisiones de CO2 con respecto a los niveles de 1990, triplicando las emisiones permitidas por el Protocolo de Kioto para 2008-2012.Es urgente reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero en las próximas décadas para prevenir un cambio climático muy peligroso.
A nivel mundial, necesitamos reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero para 2050, respecto a los niveles de 1990.La principal causa del cambio climático según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático es la quema de combustibles fósiles cuyo mayor contribuyente, en España, es el sector energético.El 80% de nuestra energía depende todavía de los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural). La demanda de energía en España actualmente muestra un aumento medio anual de un 3-4%. un mismo.La Unión Europea importa energía, es decir, combustibles fósiles y nucleares porque es incapaz de cubrir sus necesidades por sí misma. Según la Comisión Europea, la Unión Europea podría verse forzada en los próximos 20 o 30 años a importar el 70% de su energía total y hasta el 90% de su petróleo si no se toman nuevas medidas.El uso de combustibles fósiles incrementa la dependencia de las importaciones de petróleo y destruye el clima. La única manera de evitarlo es gestionar la demanda de energía, aumentar la eficiencia energética y el uso de energías renovables.